Esclavismo en Cabo Verde campos de trabajo

Esclavismo en Cabo Verde: la otra cara del archipiélago y un pasado que no puede caer en el olvido.

Para comprender la cultura, tradiciones y costumbre de un país en la actualidad, es necesario hacer un repaso a su historia o, al menos, a su pasado reciente. No en vano, la única forma de conectar totalmente con un destino es conocer sus porqués. De ahí que si estás preparando un viaje a Cabo Verde, es posible que te interese no pasar solo de puntillas por el archipiélago. El esclavismo en Cabo Verde es uno de los episodios más relevantes de su historia y, conocer un poco más sobre este capítulo, te ayudará a entender muchas cosas.

Un breve repaso al esclavismo en Cabo Verde

La esclavitud es un elemento, tristemente, inseparable del continente africano y Cabo Verde no iba a ser menos. Los portugueses llegaron a Cabo Verde en la segunda mitad del siglo XV, ocupando, en primer lugar, la isla de Santiago. Por aquel entonces y según describieron, las islas estaban deshabitadas y cubiertas por un espeso manto verde, de ahí la denominación del archipiélago.

Desde el principio, Cabo Verde se consideró un enclave estratégico para el tráfico de esclavos africanos con dirección a América. Es más, de acuerdo a la Unesco, la isla de Santiago fue uno de los principales puertos africanos de salida de mano de obra forzada a lo largo de todo el siglo XVI. Se calcula que solo entre los años 1513 y 1516 habrían salido en torno a 3.000 africanos desde esta isla caboverdiana hacia América Central, las Antillas y Brasil. Otro dato más: en el siglo XVII el 46% de los esclavos africanos enviados a América salió de Cabo Verde.

Cabo Verde está lejos de ser un destino masificado, por lo que continúa siendo una fantástica opción para los entusiastas de los viajes diferentes

En estos siglos y hasta su abolición en el año 1876, el esclavismo en Cabo Verde se convirtió rápidamente en su principal motor económico. Aunque gran parte de los esclavos eran obligados a viajar a América, muchos permanecieron en el archipiélago y empezaron a poblarlo. Así empezarían a mezclarse colonos con estos pobladores. Sus hijos mulatos serían el origen de la población criolla de Cabo Verde.

Vestigios de el horror

En Cabo Verde aún quedan en pie algunos vestigios de su pasado más atroz, rincones que son memoria viva. Si te apetece profundizar en la historia caboverdiana, puede ser interesante conocer algunos de ellos.

El Campo de Concentración de Tarrafal, localizado en la isla de Santiago, es una de las visitas indispensables, aunque también una de las más duras. Inaugurado en 1936, se trató de un horripilante centro penitenciario donde se sometía a los prisioneros a las vejaciones y torturas más espeluznantes. Tanto es así que, comúnmente, se conoce como el “campo de la muerte lenta”.

Conocer este pasado histórico es imprescindible para entender el presente.

Al sur de la isla y a solo 15 km de Praia, capital caboverdiana, se halla la localidad de Cidade Velha. Este lugar no solo fue la primera ciudad construida por los colonos europeos en los trópicos africanos (bajo el nombre de Ribeira Grande), sino también el epicentro del tráfico de esclavos. Todavía conserva reliquias de sus orígenes, como la iglesia de Nuestra Señora del Rosario o la Catedral de Sé, ya en ruinas.

En un viaje al archipiélago da tiempo a todo. Conoce sus playas, paisajes y tradiciones locales, pero también aprovecha para profundizar en el pasado y esclavismo en Cabo Verde, fundamental para entender el presente.

Related Blogs

playa en sao vicente arena blanca
coronavirus en cabo verde persona en fogo
inhabitadas en cabo verde costa biodiversidad marina